jueves, 1 de agosto de 2013

Restauración del palacio episcopal de Llerena


Llerena, un municipio situado al sur de Extremadura, presenta un gran patrimonio artístico.

Su mayor esplendor se dio en época árabe, aunque se han encontrado hallazgos de épocas más tempranas como el Idolillo antropomorfo de Llerena, tallado en hueso.

Este pueblo ha tenido un largo desarrollo histórico que abarca desde el Calcolítico hasta nuestros días, por lo que nos vamos a encontrar restos de diferentes épocas.

Hay un edificio que me llama poderosamente la atención, pero no por su conservación o su belleza, sino por la restauración que se le ha llevado a cabo. El edificio del que hablo es el Palacio Episcopal.

El fin de semana pasado fui a ver la restauración y lo que me encontré al llegar allí fue una aberración estética e histórica. Esa restauración se ha llevado a cabo sin ningún criterio histórico-artístico.

Lo mismo ocurrió con la restauración de otro monumento de la ciudad el Molino que ha sido reconvertido en un centro comercial.

El Palacio Episcopal fue construido en el siglo XV y fue residencia de los priores de la orden de Santiago, de hecho, su portada está enmarcada por un alfiz y sus blasones.

Presenta un claustro mudéjar porticado con dos pisos que ha perdido su esencia, inscribiéndolo en un horrible cajón de cristal que altera su configuración original.

Todo el palacio está rodeado por una especie de cajón de vidrio que además de ser un blanco fácil para los pájaros y una sauna, no permite disfrutar de las vistas del edificio, asimismo han desfigurado la fisonomía del suelo al que se le han añadido unas luces de neón azul horrorosas.

En una restauración se tiene que volver a dejar el edificio en el lugar en el que se encontraba originalmente, sin alterar lo más mínimo su estructura, y si se tuviese que alterar, sería porque el edificio corriese riesgo de derrumbe.

Para mí es un caso claro de expolio, porque no solo se entiende por expolio robar algún bien, sino dañarlo. Y creo que con esta “restauración” han deformado completamente el edificio, no tiene nada que ver con el original. Esta “bonita” obra se ha llevado a cabo para convertir el palacio en un museo mudéjar y se han gastado nada más y nada menos que tres millones de euros.

Me parece estupendo que se fomente la cultura y que hagan museos, pero no destrozando el patrimonio, sino adaptándolo.

En el palacio han aparecido restos de una antigua noria romana y unas pinturas murales que pertenecen a la Edad Media, espero que no corran la misma suerte que el palacio.

Todo esto sin hablar del auditorio que se ha construido en el ejido. Una construcción amorfa para cuatro mil personas en un pueblo de seis mil.

También podemos hablar de la “restauración” que se llevó a cabo en el Molino, que como ya he mencionado antes, ha sido reconvertido en un centro comercial y en un lugar de copas. Le han puesto ventanas donde antes no existían, además de utilizar un material que es incompatible con cualquier tipo de restauración, el hormigón.


A pesar de todo, Llerena es un pueblo precioso, con unos rincones y paisajes espectaculares y con un gran patrimonio artístico e histórico, que merece la pena visitar.

martes, 24 de julio de 2012

Drácula


Director: Francis Ford Coppola

Guión: James V Hart

Música: Wojciech Kilar

Año: 1992

Duración: 130 minutos

Hay un dramatismo acusado en la muerte de Elizabetha, vemos un picado cuando renuncia a Dios, también vamos a ver planos y contraplanos y visión rápida de la escena en el viaje a Londres, como si fuese un cinematógrafo.

Coppola va a mezclar diferentes géneros, amor, terror y erotismo. La música va a acentuar el ritmo de la película.
Dualidad entre la historia de Drácula y Elizabetha y Jonathan y Mina, se marcan los tiempos mediante dos diarios.

Va a incorporar efectos visuales como la cortinilla o cola de pavo real, vamos a ver planos en penumbra, presencia de la sombra del conde en la vida de Mina.
También vamos a ver una dualidad interna entre animal y persona. Las sombras van a personificar la tragedia.

Esta película abre camino en el tiempo, hay claves plásticas que nos ayuda a entender como está organizada, vemos trozos de blanco y negro en algunas escenas y flash rojo. Utiliza el cine abstracto cuando vemos el fondo con gotas rojas, es una conversión de colores en movimiento.

Unimos ese cielo oscuro con círculos de color morado, eso nos va señalar que vamos a entrar en una etapa final.
Hay planos subjetivos cuando el ojo hace de cámara, vemos también un cierre gradual del obturador y transición por yuxtaposición cuando Dracul muerde a la chica y se convierten en los ojos de Drácula.

Presenta una excepcional BSO que ha marcado todos los momentos, marca el ritmo y la intensidad.
Hay algunas escenas que nos remiten a los prerrafaelitas, como los cortes de cabeza.
Vamos a observar algunos convencionalismos, como por ejemplo Lucy, las chicas pelirrojas eran símbolos de erotismo, hay sensualidad y erotismo en el papel de Lucy. Hay valores simbólicos universales como la representación de lo bello como bueno y de lo feo como malo.

Es una época en la que ha variado el concepto de amor como enajenación, el amor como algo que tú no controlas, ahora ese estado de enajenación ya no es válido en sí mismo, se busca un amor más racional. La chica pierde por completo el sentido por Drácula. Nos enfrenta un amor consciente y maduro.

Coppola realiza un gran manejo psicológico de los personajes.
La religión cristiana queda desde un principio fatal, pero al final es justo lo contrario, incluso es Dios el que salva al propio Drácula, lo redime gracias al amor de ella.

lunes, 23 de julio de 2012

El Thyssen inicia a la vista del público la restauración de 'El Paraíso' de Tintoretto


Los expertos del museo trabajarán en la restauración de la obra en un gran urna acristalada para devolver a la pintura su estado original.


El Museo Thyssen-Bornemisza exhibe los estudios técnicos realizados sobre la pintura El Paraíso, de Tintoretto, previos alinicio de la restauración de la obra que se lleva a cabo a la vista del público. En un gran urna acristalada, instalada en el hall del museo, se ha situado la obra de Tintoretto en la que, hasta aproximadamente el próximo enero, trabajarán los expertos para devolver a la pintura su estado original.
Esta es la primera ocasión en la que un museo español lleva a cabo una restauración a la vista del público, lo que permitirá a los visitantes contemplar el proceso a medida que se desarrolla y comprender mejor las complejidades de la conservación del arte. La pintura, de 169,5 x 495 centímetros, forma parte de la colección del Thyssen desde hace veinte años y su restauración ha contado con el patrocinio del Bank of America Merrill Lynch.
En la planta baja del museo se ha instalado la exposición con los estudios previos a este trabajo "que permitirá no solo recuperar la obra y ponerla en valor sino garantizar todas las intervenciones y obtener el máximo conocimiento para saber lo que va a pasar de cara a su conservación", comentó Ubaldo Sedano, director del departamento de Restauración del Thyssen. "Se trata de un espacio en el que mostramos más que las conclusiones, el camino que se está siguiendo para el estudio de 'El Paraíso' a través de macrofotografías, radiografías y reflectografías infrarrojas", precisó.
Estas imágenes ilustran aspectos interesante del proceso de elaboración del cuadro y explican la metodología empleada "facilitando al visitante la interpretación de los resultados obtenidos durante el estudio de la obra", indicó Sedano. En el recorrido de la exposición se puede contemplar a través de las radiografías la sucesión de capas que puso el artista "que permiten ver como ha ejecutado el cuadro, sus rectificaciones", mientras que las macrofotografías de alta resolución "nos acercan a la pintura de manera muy próxima".
Extraído de: Público

domingo, 22 de julio de 2012

Un Perro Andaluz


Director: Luis Buñuel

Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí

Protagonistas: Pierre Batcheff,  Simone Mareuil, Jaume Miravitlles,  Salvador Dalí, Luis Buñuel

Música: Fragmentos de “Tristán e Isolda”, (Richard Wagner), de Beethoven y canciones populares (tangos) seleccionados por  Buñuel

Año: 1929

Duración: 17 minutos

Luis Buñuel va a ser más un director de cine psicológico  que de cine surrealista, de hecho el cine surrealista revierte en el tronco del que parte, y ese tronco es, el cine psicológico.

Su proyección va a ser internacional, tiene un gran prestigio en el cine español.

Lorca se lo tomó como un ataque directo, ya que, Lorca y Dalí mantuvieron una relación y al parecer Lorca quería algo más y Dalí solo sexo por lo que este se fue con Buñuel.

El surrealismo tiene un problema tremendo con el tema sexual, los surrealistas franceses van a rechazar la homosexualidad y Dalí va a ser el máximo representante del surrealismo francés por lo que este va a tener que ocultar sus gustos, finalmente se va a casar.

El cine surrealista no tiene guión literario pero sí técnico, nos parece una película incoherente, cada escena tiene un desarrollo y un significado diferente.

Esta película tiene un marcado carácter erótico, el erizo de mar y la axila sin depilar tienen una connotación erótica clara. La escena en la que le toca el pecho a la chica va a ser un escándalo tremendo en aquella época, la carga erótica es el gran reclamo y lo que la crítica incentiva.
Se habla abiertamente de masturbación femenina y del sexo.

La música va a dar una gran unidad a la película, originariamente no existía, en 1960 se añadió la banda sonora.

La inconsciencia es el primer motivo conceptual para la relación de imágenes, la dualidad también va a ser un elemento importante.

Cuando la chica está con la mano en la calle, hay un picado que nos hace ver a la gente, vemos la transformación de la imagen.
Observamos dos partes en el hombre que tiene una gran lucha interior, una parte homosexual y otra heterosexual, la película es tremendamente dual.

Luis Buñuel es bisexual, de ahí mediante un flash inconexo viene su problema y su angustia. Muestra la inquietud de una persona que tiene una tendencia sexual no admitida que tiene que ocultar.
El cine surrealista está vinculado con el planteamiento onírico, de hecho, aquí está implícita la irracionalidad del sueño.

Es una obra maestra del cine, da igual el tema lo importante es que la obra tenga motivos plásticos, tiene más nivel cinematográfico y creatividad que otras películas. La iluminación es básica.

¿Por qué hay cocodrilos en algunas iglesias?

Muchos de los turistas que visitan el Patio de los Naranjos, en la catedral de Sevilla, no pueden evitar un gesto de sorpresa cuando levantan la vista en la llamada 'Puerta del Lagarto'. Allí, como anuncia su nombre,cuelga un gran cocodrilo, acompañado de un colmillo de elefante.


El enorme reptil que puede verse hoy es una réplica de madera, pero originalmente hubo un ejemplar disecado. Se trata sin duda de una pieza insólita, más propia de un museo que de un templo y, sin embargo, el caso sevillano no es el único, ni mucho menos.

Hoy se conservan pocos, pero durante la Edad Media y el Renacimiento, numerosas iglesias de toda Europa contaban con algún ejemplar exótico, ya fuera un cocodrilo disecado, huesos de ballena, o incluso muelas de hipopótamo. La pregunta es, ¿qué hacían en un templo cristiano?
En el caso del cocodrilo sevillano, la respuesta la encontramos en las crónicas del rey Alfonso X el Sabio, en las que se explica que el singular animal —además de una jirafa, una cebra y otras 'bestias'—fue un regalo hecho al monarca castellano por el sultán de Egipto en el año 1260. Tras su muerte el reptil fue colgado en la catedral, pero con el paso de los siglos se deterioró hasta desaparecer, así que se fabricó la réplica de madera que puede verse hoy.
Un origen similar tiene el caimán que se conserva en la iglesia del Corpus Christi de Valencia. El atemorizante animal fue un regalo del virrey del Perú al arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, quien lo colocó en una pared del templo el 7 de junio de 1606.
A pesar de estos casos, la explicación más repetida para dar respuesta a la presencia de estas 'bestias' en las iglesias hace referencia a su uso como ex-votos, es decir, como ofrendas en agradecimiento por una ayuda concedida. En el caso de caimanes, encontramos dos variantes en este sentido. La primera "versión" refiere una salvación milagrosa de algún devoto que, estando en tierras lejanas, escapa sin daño al ataque de uno de estos reptiles. La segunda nos habla de la muerte de la bestia por intercesión celestial, en este caso cerca de la iglesia en la que se exhibe.
Un buen ejemplo del primer caso es el caimán custodiado en la iglesia de San Ginés, en la madrileña calle del Arenal. Allí se encuentra, desde 1522, una de estas temibles bestias, al  parecer ofrecida como ex-voto por Alonso de Montalbán, 'Aposentador' de los Reyes Católicos. Montalbán habría sobrevivido al ataque del animal mientras estaba en Panamá, gracias a la acción milagrosa de una imagen de la Virgen que apareció en un árbol, tal y como refiere un documento del archivo parroquial.
Un relato piadoso muy similar se encuentra tras el caimán guardado en la colegiata de Berlanga de Duero (Soria), que habría sido traído desde las Indias por fray Tomás, natural de la localidad y obispo de Panamá. Según la tradición, fray Tomás se encariñó del animal, así que se lo trajo vivo de vuelta a la península. El relato asegura que mientras el religioso vivía, el caimán se mostró manso y tranquilo, pero a la muerte de fray Tomás comenzó a atacar a los lugareños. Por suerte para los vecinos, consiguieron darle muerte —con ayuda celestial, cómo no—, y decidieron colgar sus restos como ex-voto.
En otras ocasiones, parece que los restos de estos animales —monstruosos a ojos de las gentes de siglos pasados— jugaron un papel de protección frente al demonio y al mal en general, sirviendo de símbolo del Satanás encadenado. Así, en un tratado del siglo XVII, el 'Emblemata' de Paolo Maccio, encontramos un emblema en el que se representa a uno de estos animales en el interior de una iglesia, acompañado por la siguiente frase: "El malvado asusta al malvado. Un cocodrilo se cuelga en las iglesias para atemorizar y ahuyentar a otros monstruos feroces".
Los clérigos aprovecharon también el temor que infundían estas bestias para imponer el miedo y el recogimiento. Así, en una iglesia valenciana que contaba con un caimán, se leía junto a él un cartel que decía: "Si en el templo en silencio no estás, a mi vientre pararás".
A pesar de todas estas explicaciones, el origen de la presencia en los templos de estos animales —y de restos de otros, como los citados huesos de ballena, cuernos de narval o similares— está seguramente en la imagen que se tenía de ellos como "museos" de la Creación. Aquellos restos de bestias eran maravillas de la naturaleza, monstruos casi sobrenaturales —tenidos a veces por señales divinas—, testimonios palpables de la grandeza del Creador, comparables en muchos casos a las reliquias de santos, así que no había mejor lugar para guardarlos y exhibirlos que la propia casa de Dios.
Ya en la Antigüedad, los griegos usaron a veces sus templos para albergar este tipo de portentos, eincluso Plinio el Viejo narra en uno de sus textos cómo un templo de Roma custodiaba la piel y las mandíbulas de una gigantesca serpiente a la que habían dado muerte los soldados en Cartago.
Así pues, es muy probable que estos animales exóticos que pueden verse hoy en iglesias de toda Europa fueran llevados allí como maravillas y testimonios de la grandeza de Dios y, con el paso de los años, convertidos en ex votos y pruebas de mil y un milagros.
Extraído de: Yahoo noticias



El FBI recupera un Matisse de 1925 robado hace 10 años

Odalisca con pantalón rojo desapareció del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 2003. Las autoridades estadounidenses detuvieron a dos personas en Miami acusadas de vender la obra sustraída.



Se llama Odalisca con pantalón rojo, data de 1925, está valorado en tres millones de dólares (2,5 millones de euros, aproximadamente) yllevaba diez años desaparecido. Este cuadro del pintor Henri Matisse (1869-1954), que fue robado de un museo venezolano en 2003, ha sido recuperado recientemente en Miami (Florida, EE.UU.).
Varios agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) llevaron a cabo la operación en la que, encubiertos, compraron la obra por la mitad de su valor en un lujoso hotel de Miami Beach, según informó en exclusiva el canal Local10. Las autoridades estadounidenses detuvieron entonces a Pedro Antonio Marcuello Guzmán, de origen cubano, y a María Martha Elisa Ornelas Lazo, mexicana, acusados de intentar vender el Matissesabiendo que era robado. 
El juez estadounidense William Turnoff les denegó a ambos la libertad bajo fianza por considerar que podrían fugarse. De ser declarados culpables, ambos podrían afrontar una condena de hasta diez años de cárcel. Turnoff también pidió una investigación para que confirmar si el cuadro es el original que tenía el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Misterio resuelto 

El cuadro, valorado en tres millones de dólares, fue sustraído del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC) y sustituido por uno falso en su marco original. Las autoridades locales no se percataron de ello hasta 2003, aunque se cree que el robo tuvo lugar al menos tres años antes. Fue la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber quien confirmó la sustracción de la pintura, considerada una de las joyas del MACC, que ha sido un misterio no resuelto hasta ahora.
Las sospechas sobre la sustracción del cuadro surgieron luego de que el galerista venezolano Genaro Ambrosino, radicado en Miami, informara por correo electrónico a varias personas que el lienzo de Matisse estaba siendo vendido en el mercado de arte de Miami.
El Gobierno de Venezuela, por su parte, está a la espera de que se confirme la autenticidad del cuadro para solicitar su repatriación. "Ya estamos haciendo los trámites correspondientes con el fin de constatar primero si (la obra) es original", explicó a los periodistas la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega.  
Extraído de: Público

viernes, 20 de julio de 2012

Casablanca

Dirección: Michael Curtiz


Música: Max Steiner

Duración: 98 minutos

Año: 1942

Protagonistas: Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid.

Curtiz va a mezclar diferentes géneros como drama, romance y guerra.
En cuanto al argumento veremos sacrificio, amor e ideales personales, se trata de un triángulo amoroso. Los dos protagonistas se van a sacrificar.

Los valores que refleja la película son muy importantes, el guardia es la antítesis del pianista, el guardia va a ser inaceptable moralmente aunque al final no va a ser como parecía, y el pianista es la fidelidad pura.

Se trata de una historia de guerra, se sitúa en la II Guerra Mundial, Marruecos formaba parte del protectorado francés, llegar allí era fácil pero salir era casi imposible. A Casablanca venía gente de todos los lugares perseguida por el nazismo, se necesitaba de un visado para llegar a Lisboa y así alcanzar América.

Los personajes nos empiezan a dar información cuando se reencuentran en el bar. En ese clima de inseguridad social y bélica va a aparecer la inestabilidad de las relaciones sentimentales.

El flash-back va a marcar el punto de inflexión de la película, inmediatamente después de eso aparece la chica joven recién casada, una chica muy joven e inocente, esa escena tiene un gran contenido simbólico.

La música va a jugar un papel importante en el flash-back porque siempre nos va a recordar la música del pasado.
En esta película se queda todo muy abierto, tiene muchas formas de interpretación.
Rick es un hombre curtido que luchó con los republicanos en España, lucha a favor de lo legal, este está de parte de la legalidad, eso nos va a indicar dónde se va a encontrar al final de la película.

La protagonista es una chica que está enamorada de un señor que desaparece y se enamora de otro, ella va a dejar claro que con quien se quiere quedar es con Rick.
Presenta un guión literario profundísimo que adquiere protagonismo, si se lo quitamos la película perdería valor.

La película se va a dividir en varias partes, hay una presentación neutra que llega hasta el flash-back, posteriormente vemos el auténtico desarrollo del triángulo amoroso y finalmente el desenlace con una gran carga simbólica, ella se va con el marido observamos un final moralizante tremendo.

En la primera parte teníamos planos medios y las que tenían planos largos obtenían un ligero picado, va a utilizar planos más cercanos y va a reducir el movimiento de la cámara. Hay una alternancia clara de los personajes. Se potencian los recursos, los que afectan a los primeros planos y al énfasis de la música.

 Se dramatiza la situación de un modo más intenso y es cuando aparecen las frases míticas: “Siempre nos quedará París”, “Tócala otra vez, Sam”.

jueves, 19 de julio de 2012

La gratitud de Murillo

La exposición 'El arte de la amistad' en el Museo del Prado muestra la relación entre el pintor sevillano y su mecenas Justino de Neve. Con la futura ley del mecenazgo cultural, ¿a quién le hubiese tenido que agradecer el artista su éxito?


Retrato Justino de Neve (Murillo)
Un retrato majestuoso en un entorno palacial donde el clérigo Justino de Neve se perpetúa en la eternidad del arte. Mira al visitante de modo cortés y rezuma humildad mundana dando cuenta de su elevada condición social. Con este presente en forma de retrato, Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 – 1682) agradeció a Justino de Neve, adinerado canónigo de la catedral de Sevilla, todas las obras encargadas (públicas y privadas) que le permitieron alzarse como uno de los mejores pintores de la historia del arte español.
Fruto de esa relación de mecenazgo nacieron, en el decenio que transcurre entre 1660 y 1670, varias de las mejores obras del artista: laInmaculada Concepción de los Venerables Sacerdotes, los lienzos para Santa María la Blanca o la Muchacha con flores. Una alianza que el Museo del Prado recupera hasta el próximo 20 de septiembre y que permite al visitante un viaje en el tiempo a la Sevilla del Barroco, altiva, escéptica, bella y sensual.
La iglesia Santa María la Blanca, lugar donde ejercía el clérigo, ocupa el  principal bloque de la exposición como lugar común de la ambición y alianza del artista con su mecenas. Justino de Neve encargó a Murillo dos grandes lienzos que debían emplazarse en la cúpula la antigua sinagoga: El sueño del patricio Juan y una de la dos docenas de la Inmaculada Concepciónde los Venerables, que Murillo pintó después de que el Papa dictase una bula en la que se permitía la devoción por la virgen y que fue acogida con gran fervor en la Sevilla del siglo XVII.
El broche de oro a esta exposición, que ha costado más de 10 años de trabajo al comisario Gabriele Finaldi, director adjunto del Prado, lo pone un cuadro nunca visto antes por el gran público: el San Pedro penitente. Un lienzo en el que San Pedro está retratado ante la entrada de una cueva con la mirada hacia lo alto y las manos unidas en oración disculpándose por la tercera negación a Cristo. Esta obra fue confiscada en la invasión napoleónica y terminó en manos de un particular en Inglaterra.

El Murillo de Wert

La exposición trae a colación la importancia del mecenazgo para el artista en una época en la que el Estado moderno y primitivo del siglo XVII dejaba en manos de aristrócatas, clérigos y una incipiente burguesía la financiación de la cultura. Pero resulta difícil pronunciar el término mecenas en la actualidad sin asociarlo al hombre que más lo ha repetido durante el último año, siempre y cuando no estuviera metiendo la tijera en el presupuesto de Educación, José Ignacio Wert, también ministro de Cultura.
En el nuevo Estado postcrisis que el Partido Popular está confeccionando a base de recortes, decretos y reconfiguración del papel de la Administración Pública, la cultura deberá buscar financiación en el capital privado. De esta manera, y según el secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, el Estado perderá el "monopolio que detenta desde la segunda mitad del siglo XX”.
Realizando un ejercicio de imaginación y trasladando al Murillo del siglo XVII a la época actual con una ley de mecenazgo ya implantada y con la función del Estado de sufragar y subvencionar el arte obsoleta, a Murillo no le quedaría otra que desarrollar su arte, como ya hiciera, por encargos del mejor postor. Si hace cuatro siglos la Iglesia desarrolló el papel de mecenas y el resultado fue una obra religiosa que ensalzó la recién decidida virginidad de María, madre de Jesús. ¿Qué resultado se podría esperar?
Por el mismo hilo de pensamiento creativo, y a veces cruel, el resultado podría ser que en lugar del retrato majestuoso del clérigo Justino de Neve quien abriera la exposición fuera un sublime lienzo de Ronald Mcdonald, un óleo señorial que refleje las bondades de Emilio Botín o un autorretrato del autor tras las ventanas del esplendoroso templo de Goldman Sachs.

El nuevo presidente de la SGAE, Antón Reixa, declaró recientemente que la nueva Ley de Mecenazgo que prevé el Gobierno "recorta la libertad" de los artistas. "No se puede retroceder. Mecenazgo no, y se lo diremos radicalmente al ministro José Ignacio Wert. No podemos entregarlo todo ahora a cambio de una idea rancia y con olor a naftalina que es el mecenazgo, que remite a beneficencia y recorta su libertad. Hay que defender la libertad de los creadores y del concepto de industrias culturales", concluyó.


Extraído de: Público

El Gran Dictador



Dirección, producción y guión: Charles Chaplin


Música: Meredith Wilson y Charles Chaplin


Duración: 124 minutos


Año: 1940

Se trata de una de las últimas películas de Chaplin, va a seguir la línea iniciada con su anterior película, Tiempos Modernos.
La realizó como contestación a una película anterior de propaganda política a favor de la dictadura.  Chaplin le da respuesta con una sátira, aunque también es un drama y una película de amor, amor a la humanidad y a la chica.
Chaplin no se ciñe a un género concreto, en “La Quimera del Oro” va a mezclar aventura, amor… Su obra es una mezcla de estilos, porque incluso en los momentos más tensos hay cierta nota de comicidad.

Esta película está considerada como la madurez del cine mudo y la transición al cine sonoro, además, contiene una crítica social tremenda, el director utiliza la figura de Hitler para realizar una parodia del ideario nazi, pasando por el antimarxismo y antisemitismo, critica la figura de un hombre que se cree un superhéroe.

Chaplin adopta desde el principio una doble estructura narrativa: No empieza con el título de la película, comienza directamente presentando, primero, a las personas de palacio y luego a la gente del guetto, incluso en los créditos se separan a los actores.
Veremos dos partes, escenas del dictador y escenas del guetto, estas escenas se van a ir combinando, es decir, se trenzan los diálogos. Las escenas se van a complementar, las que están vinculadas al dictador van a determinar lo que va a ocurrir en el guetto. En el desenlace se invierten los personajes y se fusionan las historias.
Incluso los recursos plásticos de las escenas van a ser distintos, tenemos una serie de efectos especiales para empequeñecer al dictador, que aunque son básicos van a ser geniales.

Hay que añadir que el aspecto cómico va a ir ligado a la interpretación de Chaplin. Cuando hace de dictador, la interpretación es hierática, inexpresiva, enérgica y brusca, sin embargo cuando nos referimos a la interpretación en el guetto es entrañable y amable.
Otro de los efectos importantes va a ser la música, lo que va a marcar el ritmo son unos pasos de ballet. Muchos de los números musicales se van a dar en el guetto, excepto el del globo. La música va a marcar el inicio de la carrera hacia el desenlace, va a existir un punto de inflexión que va a acentuar un cambio de ritmo.  
Va hacer uso de la rotulación que no reproduce una conversación si no que capta las ideas más importantes.

Charles Chaplin es muy neutral con las luces, va a utilizar el travelling en la escena en la que Anna le golpea al barbero en la cabeza. Veremos también sucesiones de panorámicas. En la escena del discurso va a utilizar un plano medio, y va a culminar con un monólogo en toda regla en un solo plano. La interpretación adquiere carácter, ahora es un hombre enérgico que va a defender la buena condición de la humanidad. El discurso va a continuar y va a aparecer la chica, concede a la actriz la máxima intervención, ella pone emoción a las palabras de Chaplin.

sábado, 23 de junio de 2012

Destrozan un Picasso en una galería de Estados Unidos


Un videoaficionado grabó a un hombre pintando con spray sobre La mujer en sofá rojo en el museo de Houston.


La Mujer en sofá rojo del singular Pablo Picasso sufrió un 'ataque' la semana pasada en el museo de de Houston donde se encontraba. En el vídeo que ha sido difundido ayer a través de Youtube se puede apreciar a un hombre que, spray en mano, se acerca al cuadro del artista español y lleva a cabo su acción. Una vez que ha terminado la tarea, se da la vuelta y emprende la huída a paso ligera.
Los hechos ocurrieron la semana pasada en la Colección Manil de Houston y los guardias de seguridad aún no se explican cómo el autor de este atentado contra el arte pudo escapar sin problemas. 
Extraído de: Público

lunes, 6 de febrero de 2012

La 'Gioconda' de El Prado fue realizada al mismo tiempo que el original


Las bodegas del Museo del Prado han sido el escenario de uno de los más importantes descubrimientos de la Historia del Arte: los conservadores de la pinacoteca han hallado en sus fondos una réplica de la Gioconda de Leonardo da Vinci, pintada por uno de sus pupilos favoritos, probablemente Andrea Salai (que a la postre se convertiría en uno de los amantes del maestro) o Francesco Melzi. Los expertos del Prado han empleado varios meses en estudiar, limpiar y quitar el oscuro barniz que cubría la tabla. Lo que durante muchos años fue considerado en el seno del Prado como una copia más –y bastante banal- del retrato más célebre del arte mundial ha acabado siendo catalogado como una verdadera bomba. Tanto los máximos expertos del Prado como los del Museo del Louvre han aceptado ya el carácter oficial del hallazgo (según informaciones a las que ha tenido acceso este periódico y que también está recogiendo el periódico online Art Newspaper), y han subrayado la importancia del mismo. Con toda probabilidad, la obra será cedida temporalmente a sus colegas del museo parisiense por por los responsables del Prado, que confirmaron el descubrimiento a EL PAÍS. Allí será exhibida en la misma galería donde se encuentra la Gioconda, la obra más visitada del Louvre.

No estamos ante una mera copia del retrato de las muchas que pululan por el mundo: se trata de un verdadero work in progress, un retrato paralelo, una especie de fotocopia ejecutada de forma simultánea por el alumno mientras el profesor pintaba su obra maestra. Hay que subrayar, además, que el tamaño de original y réplica es prácticamente el mismo: 77 X 53 centímetros para el primero, y 76 X 57 para la segunda. El discípulo de Leonardo habría ejecutado la réplica a medida que el maestro toscano iba pintando el original en su estudio de Florencia, lo que además arrojará nuevas informaciones sobre la forma en que se trabajaba en los gabinetes de los grandes maestros. Diversos estudios fotográficos y radiológicos efectuados sobre el cuadro arrojan resultados que, muy probablemente, van a cambiar el rumbo de las teorías e interpretaciones en torno al inmortal retrato de la que, según la tesis más respetada, pudo ser la joven Lisa Gherardini, esposa de un rico comerciante florentino llamado Francesco del Giocondo.

Durante mucho tiempo, los expertos del museo madrileño creyeron que la obra que dormía en sus depósitos –y que incluso llegó a ser colgada durante un tiempo en sus paredes- había sido pintada por un artista flamenco u holandés: el soporte, tabla de roble, no era utilizado por los artistas florentinos, que preferían el uso de otros soportes… como el nogal. Sí por los flamencos, lo que llevó a los conservadores a considerar la pintura como obra flamenca. Pero estudios posteriores arrojaron nuevos resultados: la copia de la Gioconda no estaba hecha sobre roble sino sobre… nogal.

Otro de los motivos cruciales de que la pintura permaneciera escondida durante siglos se refiere al fondo del retrato, totalmente oscuro, por contraposición al original del Museo del Louvre, en el que puede apreciarse el verde paisaje de la Toscana. Hoy se cree que ese fondo negro fue añadido al cuadro en el siglo XVIII. Los restauradores del Prado emplearon meses en despojar a la tabla de su absurda oscuridad y, sorpresa, se toparon con la luz, el color y el trazo de los mismos paisajes del norte de Italia presentes en el original de Leonardo da Vinci. En estos momentos, el equipo de restauración de la pinacoteca madrileña continúa adelante con su trabajo, retirando las sucesivas capas de barniz que durante más de 500 años han ido tapando el rostro de la joven del cuadro. Con toda lógica la obra objeto del hallazgo goza, tras ser convenientemente saneada, de un estado de conservación muy superior al de la Monna Lisa del Louvre: el rostro del original de París permanece oscurecido por el barniz envejecido por el paso del tiempo, lo que hace que el aspecto de la muchacha del cuadro parezca el de una mujer de mediana edad, mientras que el del Prado ofrece ahora la visión de una chica de unos 20 o 25 años. El mundo del arte está, en otras palabras, ante una Gioconda rejuvenecida.

El equipo directivo del Prado, con su director Miguel Zugaza a la cabeza, tenía previsto presentar en sociedad este hallazgo el día 23 de este mes, pero una ponencia presentada hace dos semanas en un congreso celebrado en Londres ha precipitado las cosas. En dicha reunión de expertos en pintura del Renacimiento se llegó a mostrar una fotografía que mostraba el proceso de limpieza: el antes y el después de la copia, con el fondo negro, y sin él. También se habló en el congreso londinense (celebrado de forma paralela a la exposición de la National Gallery Leonardo da Vinci, pintor de la corte de Milán) de las pruebas de reflectografía por infrarrojos efectuadas en la tabla; dichas pruebas fueron comparadas con las que en 2004 se aplicaron al original del Louvre, arrojando sorprendentes resultados en cuanto a la similitud con el original. Ana González Mozo, una de las especialistas de la pinacoteca madrileña, presentó una ponencia en la que establecía la evidencia de que la copia salió del estudio de Leonardo. Las razones por las que el maestro deseó y permitió que un discípulo ejecutara una réplica de forma paralela a su trabajo es todo un misterio. El propio misterio que siempre rodeó a la propia vida de Leonardo da Vinci…

Extraído de El País

lunes, 11 de julio de 2011

La Muerte de Jacinto de Jean Broc

Apolo es una divinidad antigua, fruto de una de las relaciones extramatrimoniales de Zeus con Leto y hermano de Artemisa, la diosa de la caza.



Hera se enteró del engaño y condenó a Leto a parir de noche y lejos de tierra firme, por lo que eligió la isla errante en la que se había convertido su hermana Asteria.


Primero nació Artemisa que recién nacida ayudó en el parto de su hermano. Este se convertirá en el dios de la música cuyo atributo principal va a ser la lira que es un regalo de Hermes.


Este despertó la ira de Hera y le mandó una serpiente pitón para que matara a él y a su hermana.


Apolo protagonizó una serie de romances pero no obtuvo descendencia. .


Una de sus relaciones más llamativa fue la que desempeñó junto a Jacinto un joven bello e imberbe. .


Este amor acusó una enorme envidia en Céfiro (viento del oeste), que mientras estos estaban practicando deporte este desvió el disco y mató a Jacinto.


Esta situación le produjo un enorme dolor a Apolo, en el que en este cuadro le vemos abrazar a su amante. De la sangre derramada de Jacinto en la tierra brotó una flor que lleva su nombre. Parece que en los pétalos de la flor están representadas las dos letras griegas “alfa” e “iota” (¡Ay!) de la expresión de dolor que sintió Apolo al ver a Jacinto yaciendo inmóvil sobre el suelo.


En este cuadro de Jean Broc, aparece Apolo abrazando a Jacinto. Apolo porta el carcaj típico de su condición de Apolo Flechador, vemos que también aparece el disco con el que muere Jacinto. ..


Los colores utilizados son unos pasteles muy suaves y claros, el ritmo de la composición es ascendente.


En la parte baja del cuadro vemos que de la sangre de Jacinto ya ha brotado la flor.


Percibimos el gesto amable de la cara de Jacinto y los rasgos dúctiles de Apolo. En definitiva es un hermoso cuadro que refleja a la perfección el tema mitológico de La Muerte de Jacinto.

martes, 12 de abril de 2011

Capitel visigodo de la fortaleza musulmana de Reina (Badajoz)

Regina Turdulorum es una ciudad romana que se encuentra en los aledaños de Casas de Reina, en la Campiña de Llerena. Esta ciudad floreció por estar situada en un enclave rico en minas de hierro y plomo. En poco tiempo se convirtió en el centro político, económico y social de la zona, hasta su abandono.



Perduró durante varios siglos en la antigua demarcación geográfica denominada Baeturia Turdulorum, que en épocas posteriores ocupó el Conventus Cordubensis. Su decadencia pudo venir en los años posteriores al II Concilio Hispalense, donde en una de sus actas aparece todavía nombrada. Por lo tanto, en el año 619 todavía estaba habitada.

Con la llegada de los pueblos germánicos a Hispania y, más concretamente, con la instauración de los visigodos en la península, Regina Turdulorum inició su imparable decadencia. La poca población que perduró en esas tierras comenzó a habitar en las alturas por la inestabilidad de los reinos germánicos y la inseguridad que esa situación generaba. Hay escasos restos y poca información de la época visigoda en esta zona, pero es destacable la conservación de dos columnas visigóticas, que actualmente se aprovechan en una ermita de estilo mudéjar de la cumbre de la Sierra de las Nieves, a pocos kilómetros del antiguo asentamiento romano.



En el siglo XII, ya en época andalusí, los almohades levantaron una fortificación en esta elevación natural, utilizando mucho material de reaprovecho de la yaciente cuidad romana. Se pueden observar en sus fuertes muros de tapial, sillares graníticos y algunas incrustaciones del material de la Regina Turdulorum romana.



Finalmente, a partir de la reconquista del sur de Extremadura, en el siglo XIII, por la Orden de Santiago, a manos de Pelay Pérez Correa, será Llerena la población que irá adquiriendo preponderancia en la zona, y comenzará el colapso de la fortaleza islámica, que perdurará como un simple espectro de lo que fue con sus moradores andalusíes.



En la actualidad, en la fortaleza islámica de Reina podemos encontrar, como decíamos anteriormente, dos columnas de época visigoda. En general, el arte visigodo se desarrolló en Hispania principalmente entre los siglos VI y VII. Los principales focos de desarrollo de la arquitectura visigoda fueron Mérida, Córdoba, Tarragona y Toledo. Gracias a las fuentes literarias de la época, tenemos noticias de muchos edificios construidos con los germanos en estas ciudades, pero nos han llegado escasas muestras. Fundamentalmente contamos en la actualidad, como ocurre en el caso de la fortaleza de Reina, con elementos de soporte como pilastras y columnas y, en ocasiones, algunas placas de piedra que servían para separar el presbiterio de las naves, conocidas como canceles.


Por ende, en el interior de la fortaleza se encuentra la ermita mudéjar de Nuestra Señora de las Nieves, construida en el siglo XV, y cuyos orígenes pueden encontrarse en la época visigoda. La ermita es de una sola nave, con estancias laterales y cabecera abovedada. El coro está sostenido por una columna visigoda y fuera, en el atrio, hay dos arcos de medio punto sostenidos por otra columna del mismo estilo. Están talladas en granito y son los únicos vestigios claros de arte visigodo en la fortaleza.



La columna del atrio de la ermita de Nuestra Señora de las Nieves data del siglo VII. El capitel, por un lado, responde al tipo de simplificación bizantina del capitel corintio. Tiene tres grandes hojas de acanto que hacen a su vez de volutas, y otras hojas menores que cumplen la función de collarino. El fuste, por otro lado, es sogueado al estilo de los celtas que poblaron la península en la Edad de Hierro. Por último, la iconografía de las hojas de acanto hacen referencia al Bautismo.



Para finalizar, no es fácil encasillar esta columna en una escuela visigoda por la poca información que tenemos de esta época en esta zona, debido a los escasos estudios que se le han practicado.

lunes, 21 de marzo de 2011

Vendido un Miró por 5 millones de dólares en TEFAF, la Feria Internacional de Arte y Antigüedades de Maastricht

La cita ha sufrido un robo de joyas muy valiosas que está siendo investigado por la policía holandesa


La Feria Internacional de Arte y Antigüedades (TEFAF), de Maastricht (sur de Holanda), ha abierto su 24 edición con una venta espectacular. Una escultura de madera de olivo de Miró, fechada en 1945 y titulada "Oiseau Lunaire", ha sido comprada por 5 millones de dólares por un coleccionista particular. Exhibida por la galería Landau, de Montreal, la pieza ha permanecido 40 años en una residencia privada.

TEFAF es la cita más importante del mundo de su clase, y la tarde del domingo, apenas abrió sus puertas al público, sufrió un robo de joyas. La policía holandesa ha reforzado las medidas de seguridad en la ciudad y su aeropuerto, ya que la mayoría de los compradores de la feria llega en aviones privados.

Hasta el momento, han aterrizado 125 en Maastricht (en la feria equivalente española, ARCO, no se llegó a la media docena de jets privados).

En 2008 y 2010 también desaparecieron piezas selectas de la sección de joyería, una de las más visitadas de TEFAF. El valor conjunto de las joyas sustraídas entonces ascendía a unos 2 millones de euros.

Este año, 260 expositores de 16 países exhiben unas 30.000 obras (desde cuadros de Renoir y Rembrandt a obras del Neolítico) certificadas por los expertos.

Extraído de El País

lunes, 7 de febrero de 2011

De Akenatón a Hosni Mubarak

Corrupción, revuelta, violencia, contrarrevolución... ¿El Egipto de 2011? No, el de 1.300 antes de Cristo. El país que hoy mantiene su pulso contra Hosni Mubarak, vivió uno de las primeras grandes revueltas contra una clase oligárquica de la Historia.

Claro que aquella no fue una revolución desde abajo hacia arriba, sino de arriba a abajo. De hecho, aquel vuelco histórico tuvo un autor: el misterioso Akenaton, el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Recordemos: Akenaton, que pudo ser hijo de Tutankamon (un reciente estudio lo asegura), rompió con el monoteísmo, desafió a la corrupta clase sacerdotal, que acaparaba el poder, e impulsó una modernización de las estructuras del poder en su reino. Estos cambios lo convierten en el primer reformador religioso del que se tiene conocimiento y, a su manera, en el primer héroe contra la corrupción que se conoce en Egipto.

Akenatón afianzó el poder real y ordenó construir una nueva capital en el desierto, Akenatón (la actual Tell-Amarna) -a mitad de camino entre Menfis y Tebas, las dos anteriores grandes capitales- consagrada al dios Atón. En el ámbito artístico, sustituyó el hieratismo caracterísitico de las grandes esculturas egipcias por un aspecto más naturalista.

Su aventura acabó mal. Tras su muerte, el viejo régimen recuperó el poder y sepultó el recuerdo de Akenaton, hasta que los restos de 'su cultura' fueron hallados en el siglo XX,.

Más o menos, ésa fue la misma suerte que corrió, un milenio después, Hipatia de Alejandría una de las grandes defensoras de la racionalidad, que murió linchada por una turba de cristianos. Aunque no se conserva ninguna de sus obras, Hipatia es considerada la primera mujer matemática de la historia. "Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hipatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo", dijo de ella el filósofo Sócrates Escolástico.

Retratada por Alejandro Amenábar en su película 'Ágora', escribió tratados sobre matemáticas y astronomía y se cree que mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio.

Extraído de El Mundo